APNABI ha realizado 30 diagnósticos a mujeres adultas en 2024, lo que continúa evidenciando la detección tardía de esta condición entre ellas

  • Suponen -en datos de 2024- el 51% de los diagnósticos a personas adultas, mientras que la prevalencia en el autismo es de 1 mujer por cada 4 hombres
  • Estas cifras siguen evidenciando que muchas mujeres alcanzan la mayoría de edad sin un diagnósticos

Los últimos datos de APNABI Autismo Bizkaia siguen confirmando que muchas mujeres con autismo alcanzan incluso la mayoría de edad sin un diagnóstico. En 2024 han sido 30 las que han recibido la confirmación diagnóstica por parte del equipo clínico de la asociación. Esta cifra supone el 51% de los diagnósticos realizados a personas adultas por parte de APNABI, mientras que la prevalencia en el autismo es de 1 mujer por cada 4 hombres, es decir, del 25%. 

El autismo se ha considerado tradicionalmente como un trastorno mayoritariamente masculino. Por ello, las niñas y las mujeres han estado infrarrepresentadas en la investigación y existe un vacío de conocimiento en cómo se presenta el autismo en ellas y cómo impacta en sus vidas. En consecuencia, a menudo las mujeres no reciben el diagnóstico o su confirmación se retrasa significativamente más que en el caso de los hombres.

Recibir un diagnóstico tardío genera sufrimiento por recibir más diagnósticos previos erróneos, y también dificulta el acceso a los recursos especializados de apoyo que precisan para una vida de calidad. APNABI ha organizado en los últimos meses varias iniciativas especialmente dirigidas a apoyar a mujeres con esta realidad. Ejemplo de ello es el taller de autoconocimiento, el grupo de apoyo mutuo o el grupo terapéutico que dirigen desde el área clínica.

Sensibilización

En los últimos años se está trabajando de forma intensa desde el movimiento asociativo del autismo para sensibilizar y derribar esas barreras, favoreciendo el diagnóstico con mayor antelación. Ejemplo de ello es la campaña ‘Mujeres TEA’ de APNABI, a través de la cual publicó en 2023 un corto-documental que recoge el testimonio de 5 mujeres que sufrieron un retraso en su diagnóstico, o el estudio iniciado en 2019 por Autismo España y en el que APNABI también ha colaborado. 

Aún queda trabajo por hacer, pero la tendencia parece estar cambiando. En 2020 representaban el 16% y en 2024 han sido el 24,7% de las nuevas asociaciones. De hecho, el 50% de las socias de APNABI -190 de 384- se han dado de alta en este último periodo de 5 años.

Prevalencia (Fuente: Autismo España)

La prevalencia que tiene este trastorno afecta a 1 de cada 100 nacimientos (Autismo Europa, 2020), aunque no se dispone de datos concluyentes desagregados por sexo. El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), apunta a cifras aún mayores, señalando que 1 de cada 54 menores presenta un diagnóstico de TEA (Centro de Control de Enfermedades de Atlanta, 2020). Datos aportados por este organismo según un análisis de datos del 2016 (Maenner et al., 2020) apuntaban que este tipo de trastorno afecta a 1 de cada 34 niños y a 1 de cada 144 niñas.

Más información

Recomendaciones para la detección y el diagnóstico del transtorno del espectro del autismo en niñas y mujeres (Autismo España)

Comentarios cerrados.