APNABI alerta del uso indiscriminado e inadecuado de pictogramas en entornos públicos y privados

● Contribuyen a extender una idea equivocada de lo que supone la accesibilidad cognitiva
● Los pictogramas dificultan la comprensión del entorno para las personas con necesidades específicas de apoyo cognitivo

APNABI Autismo Bizkaia, la principal asociación de personas con autismo y familias de Bizkaia y referente en Euskadi, expresa su profunda preocupación por la creciente promoción y uso indiscriminado e inadecuado de pictogramas como elementos de señalización, en un intento fallido de hacer los espacios más accesibles cognitivamente y amigables para las personas con autismo. La asociación se suma así a la alerta lanzada por otras organizaciones como Autismo España, de la que forma parte, y que hizo pública su preocupación ante el incremento de iniciativas como las dirigidas a señalizar los pasos de peatones con pictogramas.

Medidas como estas, en lugar de facilitar la autonomía, están dificultando la inclusión y la comprensión del entorno para las personas con necesidades específicas de apoyo cognitivo, como pueden ser algunas personas con autismo.

Los pictogramas son una representación gráfica de espacios, actividades o conceptos de una forma que transmite un significado con simplicidad y claridad, más allá de las fronteras culturales, lingüísticas o cognitivas. Algunos de ellos son específicos para señalización, siguen una normativa oficial y están aceptados internacionalmente.

Otra tipología está diseñada para facilitar la comunicación personal y son útiles para las personas que no tienen lenguaje o presentan dificultades. Sin embargo, en los últimos años se ha observado una proliferación de guías e iniciativas no profesionales que promueven un uso inadecuado en espacios públicos. Estas se dan especialmente en ayuntamientos, colegios o comercios, empleando pictogramas de comunicación para señalizar espacios públicos y privados.

Ejemplo de ello son los consistorios, que a menudo colocan pictogramas como señales horizontales de tráfico en los pasos de cebra. Es una medida que, además de incumplir la normativa de seguridad vial, es totalmente innecesaria, pues los pasos de peatones ya disponen de un código universal que los señaliza. Esta situación es consecuencia de carecer de una asesoría técnica especializada y no contar con una validación adecuada por parte de personas con formación específica y certificada.

Medidas realmente efectivas

Según advierte Maider Ugarte, experta en accesibilidad cognitiva de APNABI, esa señalización mal ejecutada no solo resulta ineficaz, sino que también puede generar inseguridad y desconcierto por un exceso de información. Además, contribuyen a extender una idea equivocada de lo que supone la accesibilidad cognitiva, desviándose de las medidas realmente efectivas tanto para las personas con dificultades cognitivas como las que tienen autismo.

A nivel estatal existen pocas organizaciones especializadas que trabajan la accesibilidad cognitiva de forma profesional. Una de ellas es ErrazTEA, el equipo con formación y amplia experiencia de APNABI Autismo Bizkaia que, además, impulsa la creación de oportunidades de empleo para las personas con autismo. Esta trabaja en colaboración con el centro estatal de accesibilidad cognitiva, la CEACOG.

Para aplicar medidas que favorezcan la accesibilidad cognitiva y la amigabilidad para las personas con autismo se debe contar con equipos especializados, así como seguir la norma UNE 170002:2022. Este texto establece y regula la accesibilidad cognitiva y sus condiciones, además de recoger los requisitos exigencia y aplicación para los elementos de señalización en la edificación.

Álvaro Fernández, persona con autismo y profesional en validación de accesibilidad cognitiva de ErrazTEA, destaca que en ese sentido uno de los primeros pasos debe ser la formación y la sensibilización de las personas que trabajan en esos espacios públicos y atienden a la gente. A partir de ahí, se pueden incorporar otros apoyos o herramientas, como señalización, moderación de ruidos o luces, etc. Sin embargo, las incursiones en solitario y sin asesoría profesional no son eficientes.

Según su experiencia, recalca que el uso de pictogramas debe encuadrarse en un espacio global donde todo debe estar dentro de un sistema coherente. Por un lado, ha coincidido en señalar que, si se usan imágenes no validadas, el pictograma no solo no cumple su función, sino que puede crear un efecto frustrante en las personas a las que supuestamente va dirigido, porque no lo entienden.

Comentarios cerrados.