APNABI expone la necesidad de una atención adaptada en la vejez de las personas con autismo en el I Congreso Nacional de Autismo de APANATE

Los días 25 y 26 de abril se ha celebrado en La Laguna (Tenerife) el I Congreso Nacional de Autismo. El encuentro ha sido organizado por APANATE con motivo de su 30 aniversario. Se han dado cita profesionales, familias y personas con autismo para reflexionar sobre los retos y oportunidades que plantea el futuro del colectivo.​

En este marco, APNABI Autismo Bizkaia ha presentado la ponencia “Buena vejez y autismo” de la mano de Susana Valladolid, directora del servicio de hogares de la asociación. Su intervención se ha centrado en visibilizar el proceso de envejecimiento en las personas con un trastorno del espectro del autismo (TEA) y en la necesidad de avanzar hacia una atención más adaptada en todas las etapas de la vida.​

Estudio de envejecimiento

Valladolid ha compartido los avances del trabajo del equipo profesional de APNABI en torno al envejecimiento de las personas con autismo. La entidad desarrolla desde hace varios años un estudio con el objetivo de comprender mejor las necesidades cambiantes de las personas adultas autistas y así poder ofrecerles respuestas más ajustadas, respetuosas y eficaces.​

Las investigaciones internacionales más recientes alertan sobre una preocupante menor esperanza de vida en personas con TEA. Esta se debe, en gran parte, a las barreras de acceso al sistema sanitario: dificultades en la comunicación, pruebas médicas no adaptadas o falta de seguimiento, entre otras. Se ha puesto sobre la mesa el alto índice de suicidio entre las personas con autismo sin discapacidad intelectual, un dato que requiere una respuesta urgente.​

Ante esta situación, APNABI ha defendido la necesidad de una colaboración estrecha y coordinada con el sistema sanitario. Resulta prioritario impulsar programas de aprendizaje para que las personas con TEA conozcan y accedan al sistema de salud desde edades tempranas. Asimismo, es esencial formar al personal sanitario para construir un sistema más accesible también a nivel cognitivo, con planes específicos que respondan a la diversidad del colectivo en todas las etapas vitales.​

Desde APNABI se ha recordado que facilitar este acceso no es solo una cuestión de derechos, sino también de ética. Como sociedad, es necesario tender puentes y garantizar oportunidades reales, adaptadas a las diferentes realidades del autismo. El bienestar físico, social y mental de las personas con TEA debe ser una prioridad a lo largo de toda su vida.​

Congreso de APANATE

El programa del congreso ha incluido ponencias de referentes nacionales en el ámbito del autismo, abordando temas como la atención temprana, la vida adulta, el envejecimiento y la inclusión social. Además, se han llevado a cabo actividades previas, como talleres prácticos y encuentros con familias, y una cena para fomentar el intercambio de experiencias entre los asistentes.

Comentarios cerrados.